Los SO que he usado

Windows

He usado Windows 7 (obsoleto ya), Windows 10 (obsoleto en octubre de 2025) y Windows 11 (aún vigente), sin embargo, mi experiencia fue muy corta, cuando estaba en la escuela usé Windows 7 en los PC de la institución, ahí aprendía a usar Office, cuando tuve mi primer PC usé Windows 10 que era el que venía preinstalado, aunque solo lo usé por 6 meses, ya que actualicé al 11, usé esta versión por otros 6 meses aproximadamente, ya que me cambié por completo a Linux. Lo único que hay de Windows en mi PC es una VM para usar programas que no fueran compatibles con Linux, sin embargo, Linux ha sido tan perfecto para mí que en esa VM solo uso Microsoft 365, el resto de programas los uso en Linux sin necesidad de emuladores como Wine.

Linux... O GNU/Linux

Mi primer distro fue Kali Linux, no porque quisiera creerme hacker, sino porque realmente quería aprender sobre sus herramientas, en ese entonces fue cuando empecé a decidir mi futuro como ingeniero en sistemas y a empezar a estudiar el campo, así aprendí no solo de Nmap o Metasploit que explicaré en mi página sobre ciberseguridad, también aprendí sobre el entorno de terminal (herramientas como ls, cat, mkdir, echo, etc.) y el gestor de paquetes APT.

Todo eso en una VM en la época en que usaba Windows, y mi curiosidad se expandió hasta descubrir distros como Debian y Antix, el problema era que todas las usaba en VMs, incluso llegué a probar Termux, el emulador de terminal para Android, donde incluso llegué a instalar Kali NetHunter Rootless, también probé el Windows Subsystem for Linux con distros como Kali y Ubuntu, pero todo esto no me daba el rendimiento que quería, así, un día finalmente descubrí Arch Linux, la distro que tiene el método de instalación con terminal y paso a paso manual, vi en redes que era muy usada por personas expertas en programación (a diferencia de otras distros, que aunque se suele decir el mito de que todos los Linux son para programadores, este según decían tenía muchas dificultades debido a su modelo rolling release, de constante actualización y su método de instalación), sin embargo, también logré instalarlo en una VM, aunque tiempo después de adaptarme al gestor de paquetes PacMan y entender la documentación de su Wiki, decidí que era hora de hacer que Linux no fuera solo una VM para mí, así que instalé en un dual boot, Arch junto al Windows 11 que usaba, finalmente vi que Windows era algo no necesario en mi vida, pues ya programaba todo en Linux, los drivers me funcionaban bien y en especial podía estudiar en la universidad de manera común y corriente, así tomé la decisión de borrar Windows y dedicarle todo el disco a Arch.

¿Por qué entonces sigo usando Windows en una VM si me parecía innecesario? La respuesta es que nunca sé cuándo realmente lo necesite, por ejemplo, aunque mencioné que esta VM la uso para Microsoft 365, la verdad es que he empezado a dominar la versión Web y que, si quiero algo offline tengo la suite de OnlyOffice que es compatible con los formatos docx, xlsx y pptx. Además que, no me gusta andar reiniciando para cambiar de sistema operativo, y uno nunca sabe cuando esté usando Linux y en ese mismo momento necesite Windows, por ello tenerlo de esa manera me permite iniciarlo sin tener que dejar mi trabajo actual en Arch.

¿Ya no usaré Windows en hardware real?

Aunque mi trabajo de programación y estudio es fluido en Linux, si algo es necesario hacerlo en Windows como trabajar con una herramienta específica como Copilot, Edge o Visual Studio, no intentaré buscar una alternativa que limite mi trabajo en Arch, si es necesario por ello uso mi VM y si algún día tengo un PC nuevo, lo usaré con Windows para así tener un flujo equilibrado en cada equipo, sin demostrar preferencia o insistencia por un SO en específico, incluso si mi nuevo equipo usa un MacOS no me niego a trabajar en él, pues aunque nunca lo he usado, creo que es una capacidad necesaria en mí, como futuro ingeniero de sistemas adaptarme y trabajar en distintos entornos.


Volver a Inicio